Carnaval de Negros y Blancos en Pasto

Un Patrimonio de Diversidad, Historia e Influencia Inca
Cada año, entre el 2 y el 7 de enero, las calles de San Juan de Pasto, Nariño, se llenan de color, música y alegría con el Carnaval de Negros y Blancos, una de las celebraciones más auténticas y tradicionales de Colombia. Este evento no solo reúne a miles de personas de diversas regiones, sino que simboliza la historia y diversidad cultural de Pasto, una ciudad profundamente marcada por la herencia inca y una identidad única en el contexto colombiano.

Orígenes del Carnaval de Pasto (Siglo XVIII – XIX)
Recorrer la historia del Carnaval de Negros y Blancos es viajar en el tiempo, sintiendo cada eco de

Por Qué Vivir el Carnaval de Negros y Blancos
Una Experiencia Única con el Hotel Hierbabuena Si alguna vez has pensado en asistir a un carnaval en

Cómo el Hotel Hierbabuena Combina Tradición y Modernidad en Nariño
En el Hotel Hierbabuena, ubicado en el encantador departamento de Nariño, creemos firmemente en el poder de la

10 Razones para Alojarte en el Hotel Hierbabuena en Pasto
Ubicado en el corazón de Nariño, el Hotel Hierbabuena es mucho más que un lugar para dormir. Ofrecemos

Sumérgete en la Magia del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
Una Explosión de Color, Música y Alegría que Te Dejará Sin Aliento Si buscas una experiencia única y

Vive las tradiciones de pasto
Un Viaje Cultural desde el Hotel Hierbabuena Adéntrate en el corazón de Nariño y descubre la riqueza cultural

Orígenes Incas en Nariño: Una Cultura Ancestral Distintiva
Nariño, ubicado en el suroeste de Colombia y cerca de la frontera con Ecuador, ha sido históricamente una región de fuerte influencia inca. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio de Nariño fue parte del vasto Imperio Inca, el cual se extendió desde el Perú actual hasta el sur de Colombia. Este influjo dejó una profunda huella cultural en los pueblos indígenas, especialmente los quillacingas, quienes adoptaron prácticas y creencias del Tawantinsuyo, el nombre quechua del Imperio Inca.
A diferencia de otras regiones de Colombia, la cultura de Nariño conserva prácticas y tradiciones que reflejan una herencia inca en aspectos como la cosmovisión, el arte, las técnicas agrícolas y el respeto por la tierra. Esto se percibe en los rituales de agradecimiento a la Pachamama, o Madre Tierra, y en el vínculo espiritual de las comunidades con los volcanes y montañas de la región. Esta herencia ancestral también ha contribuido a que los nariñenses posean una identidad cultural particular y un fuerte sentido de arraigo, algo que se ve reflejado cada año en el Carnaval de Negros y Blancos, una celebración que, al igual que las antiguas festividades incas, busca integrar a todas las personas en un ambiente de respeto y celebración de la vida.

La Historia de San Juan de Pasto: Cultura y Resistencia
San Juan de Pasto, fundada en 1537 por Sebastián de Belalcázar, es una ciudad que, desde sus inicios, ha sido un baluarte de resistencia y preservación cultural. Los quillacingas, quienes habitaron estas tierras antes de la llegada de los españoles, fueron defensores de sus costumbres y territorios, y tras la colonización, mantuvieron un espíritu resiliente. Durante la independencia de Colombia, Pasto fue conocida por su resistencia a los cambios políticos, defendiendo sus tradiciones y modos de vida frente a los avances del proceso independentista.
En la actualidad, la cultura pastusa sigue siendo un símbolo de diversidad, uniendo elementos indígenas, afrodescendientes y mestizos, enriquecidos por la influencia inca, lo que convierte a Pasto en una ciudad única en el contexto colombiano. Esta riqueza cultural se vive intensamente en el Carnaval de Negros y Blancos, donde las raíces precolombinas y el sincretismo cultural de la región se entrelazan en una festividad de profundo significado.

Orígenes del Carnaval de Negros y Blancos: Una Fiesta de Inclusión y Diversidad Cultural
El Carnaval de Negros y Blancos tiene sus raíces en la época colonial, cuando a los esclavos africanos se les permitía un día libre para celebrar sus propias tradiciones. Sin embargo, a lo largo del tiempo, esta celebración ha absorbido elementos de las tradiciones indígenas e incas, integrando valores como el respeto por la naturaleza y la inclusión de todos los miembros de la sociedad. Esta evolución ha dado lugar a una de las expresiones culturales más representativas de Nariño y de Colombia.
En 2009, el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, resaltando su valor como reflejo de una identidad cultural única y diversa.
Cronograma de Eventos del Carnaval de Negros y Blancos
El Carnaval de Negros y Blancos sigue un cronograma de eventos que comienza con actividades previas a la celebración principal:
28 de diciembre – Día de los Inocentes: Aunque no es oficialmente parte del carnaval, este día inicia las celebraciones con juegos de agua y bromas, creando un ambiente de alegría.
29 de diciembre – Serenata Pastusa: El 29 de diciembre, se realiza la Serenata Pastusa, en la que músicos locales rinden homenaje a las tradiciones de Nariño, interpretando canciones tradicionales en honor a la ciudad y sus habitantes.
30 de diciembre – Concierto de Música Andina y Popular: Con un concierto de música andina y popular, los habitantes de Pasto celebran su herencia inca y su identidad cultural única. Este evento reúne a cientos de personas en un ambiente festivo y permite que los asistentes se conecten con los ritmos de los Andes.
31 de diciembre – Años Viejos y Quema de Monigotes: Esta tradición de fin de año es una de las más queridas en Pasto. Los pastusos crean muñecos o “años viejos” que representan personajes del año, y los queman para despedir el ciclo que termina, como un acto de renovación y purificación.
2 de enero – Carnavalito: El carnaval inicia oficialmente con el Carnavalito, un desfile para los niños, quienes participan en comparsas, manteniendo viva la tradición.
3 de enero – Llegada de la Familia Castañeda: La llegada de la Familia Castañeda, una familia ficticia que representa la apertura y hospitalidad de Pasto, marca el comienzo de las celebraciones.
4 de enero – Día de los Negros: En un acto de respeto e inclusión, los participantes pintan sus rostros de negro en homenaje a la herencia afrodescendiente y en símbolo de igualdad.
5 de enero – Día de los Blancos: Durante este día, la tradición de pintarse el rostro de blanco simboliza la paz y la igualdad, y la celebración de una comunidad unida.
6 de enero – Gran Desfile Magno: Este es el momento culminante del carnaval, donde impresionantes carrozas, comparsas y disfraces desfilan en un despliegue de creatividad y arte. Las carrozas, inspiradas en la cosmovisión indígena e inca, representan la naturaleza, la historia y los mitos de Nariño.
7 de enero – Día del Remate: El último día del carnaval es una despedida festiva, donde se reflexiona sobre el valor de la cultura y el sentido de comunidad.

Elementos Representativos del Carnaval
El Carnaval de Negros y Blancos se caracteriza por sus elementos únicos, cargados de simbolismo:
Carrozas y Artesanía: Las carrozas, que son el alma del desfile, reflejan la creatividad y el arraigo cultural de Nariño. Muchos diseños se inspiran en la cosmovisión indígena y los valores incas de respeto por la tierra y la naturaleza, representando figuras de animales, dioses y mitos locales.
Pintura de Caras: La tradición de pintarse el rostro de negro o blanco es un símbolo de igualdad y respeto por la diversidad, algo que recuerda la práctica inca de “mitimaes” o integración cultural entre pueblos.
Música y Danza Andina: La música tradicional de la región, con ritmos de tambores, instrumentos andinos y canciones que alaban a la naturaleza, es esencial en el carnaval. Este vínculo musical con la cultura inca es parte del legado que perdura en Nariño.
Impacto Cultural y Económico del Carnaval
El Carnaval de Negros y Blancos es más que una celebración; es una expresión de la identidad única de Pasto, moldeada por su herencia inca y su resistencia cultural. Esta festividad atrae a miles de turistas, lo cual impulsa la economía local y brinda una plataforma para que artistas, artesanos y músicos de la región exhiban su talento. Además, el carnaval es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inclusión, la solidaridad y el respeto hacia las diferentes culturas.
El Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es un símbolo de la diversidad cultural, el respeto y la unidad. A diferencia de otras celebraciones en Colombia, este carnaval refleja la influencia inca en sus tradiciones, sus símbolos y su espíritu de comunión. Cada año, Pasto se convierte en el escenario de una fiesta que honra a la Pachamama, celebra la historia de sus ancestros y reafirma la identidad de sus habitantes, transmitiendo al mundo un mensaje de paz, hermandad y conexión con las raíces culturales.